Este día comenzamos señalando los dos primeros OBJETIVOS MARCADOS para esta sesión:
1. Cantar entre todos una canción 2. Escribir la canción
LETRA DE LA CANCIÓN:
Mira, mira, mira me
Mira, mírame a mi
Mírame a mi
Practicamos la letra y su ritmo cantándola varias veces entre todos, hasta que nos la aprendimos.
Después lo que debíamos hacer era escribir la canción fijándonos en su ritmo y con sus notas musicales en el siguiente compás:
¡Conseguimos los dos objetivos!
El segundo nos costó un poco más conseguirlo, pero finalmente escribimos la canción. El compás más difícil de adivinar fue el que dice MÍRAME A MI compuesto por una corchea, dos semicorcheas y una negra.
Durante los intentos que hicimos para conseguir escribir la canción, sin intención de ello, muchos de nosotros escribimos la famosa canción del "Himno de la Alegría". Es mucho más sencilla que la que intentábamos escribir. ¡Qué interesante!
Una vez conseguido, el profesor nos preguntó si existía algún otro objetivo, no citado, que también habíamos conseguido pero no habíamos nombrado, es decir, algún OBJETIVO OCULTO con esta sesión. Estuvimos pensando y analizando todo lo trabajado en esta clase y claro que sí existían más objetivos conseguidos:
Repasamos las figuras musicales
Repasamos los valores de las notas musicales
Repasamos la dirección
Repasamos el ritmo
Repasamos la postura gestual
En definitiva, repasamos muchos contenidos visto a lo largo de la asignatura, que desde un principio no fueron señalados.
Como profesoras debemos ser conscientes de la de objetivos ocultos que existen, localizarlos, analizarlos y sacar lo mejor de una sesión lo más globalizada posible.
Este día
conocimos LA GUITARRA con sus respectivas notas musicales. Lo primero que debemos saber es que la música para guitarra se escribe en clave de Sol.
Primero estuvimos viendo cuáles son las partes más básicas de la guitarra:
Después estuvimos trabajando cuáles son las notas que nos encontramos en el
diapasón. Éste está formado por 6 cuerdas y en la siguiente ilustración vemos
cuáles son:
Como se puede ver, entre traste y traste hay ½ tono. En el
piano este 1/2 tono lo marcaban las teclas negras. En este caso, no hay teclas
negras que nos lo indiquen, por ello hay que acordarse bien.
Y para acordarnos bien, el profesor nos indica una escalera
que señala los tonos que existen entre cada nota musical. Hay que acordarse muy
bien de que entre MI y FA solo hay ½ tono, igual que entre SI y DO.
Vamos a ver
la escalera:
Otra de las cosas importantes que debemos saber, es que en el quinto traste se vuelven a repetir las notas de nuevo: E-A-D-G-B-E
Después realizamos el siguiente EJERCICIO: Se trata de ubicar en el diapasón las siguientes notas
musicales:
#E: Mi sostenido
bB: Si bemol
bA: La bemol
bE: Mi bemol
SOLUCIÓN:
Para terminar os dejo dos vídeos tutoriales para aprender a tocar la guitarra muy interesantes ¡si somos unos principiantes!
La clase de este día estuvo dedicada a trabajarELRITMO
Fue muy divertida porque para trabajarlo realizamos varios
juegos y actividades que iré explicando a continuación.
EL INTÉRPRETE
La actividad se llama intérprete, porque en ella el profesor se
convierte en un intérprete. Uno de mis compañeros sale como voluntario y debe
empezar a contar una historia. El profesor hace de intérprete, en este caso,
repitiendo la misma historia en el mismo idioma que mi compañero. La idea es
que veamos que el intérprete tiene que ir repitiendo las palabras sin que la
persona que cuenta la historia pare de contarla en ningún momento, por ello, no
es tan sencillo.
El profesor nos dice que esto mismo, se puede hacer pero con
un determinado RITMO, en vez de con una historia. Realizamos varias prácticas.
Vamos saliendo de dos en dos: uno será el intérprete y otro el que realiza el
ritmo.
El compañero que se inventa el ritmo va realizando una
secuencia de acciones como estas: palmada, pisada con pie izquierdo, pisada con
pie derecho, tocar hombros…etc. y el intérprete debe ir repitiéndolas o “traduciéndolas”.
En este caso comprobamos que es si cabe más complicado realizar la secuencia
sin que se te acaben las ideas que hacer de intérprete.
RITMO CON NÚMEROS
Cada número representa una acción que implica un sonido y la
unión de todos los números representa un ritmo final:
3. Palmada + dos toques en el pecho
5. Palmada + dos toques en el
pecho + dos toques en el piernas
7. Palmada + dos toques en el pecho +
dos toques en las piernas + dos toques en el culo
1. Palmada
9. Palmada + dos toques en el pecho +
dos toques en las piernas + dos toques en el culo + una pisada con cada pie
Primero fuimos ensayando cada número y poco a poco sumándole
un número nuevo hasta llegar al 9.
Después, una vez bien ensayado todo el ritmo, realizamos una COMPETICIÓN:
Por parejas, uno frente a otro iban saliendo y se trataba de que ambos
empezaran el ritmo intentando ir al mismo tiempo y sin equivocarse.
Para finalizar, el profesor se inventó un RITMO FINAL:
que debíamos intentar aprendernos:
3 + 3+ 5 + 7 + 1 + 5 + RAQUEL
SINCRONIZACIÓN EN GRUPO
Cuatro voluntarios salen para realizar la sincronización. El
profesor le va asignando un determinado ritmo a cada uno:
Alumno 1: palmada + un toque en piernas
Alumno 2: palmada + dos toques en piernas
Alumno 3: palmada + tres toques en piernas
Alumno 4: palmada + cuatro toques en piernas
Cada uno debe comenzar su ritmo a la vez que los demás, es
decir, de manera sincronizada. Con este ejercicio comprobamos lo difícil que es
conseguir no equivocarse al escuchar los ritmos de los compañeros siendo éstos
tan parecidos en sus sonidos. Para comprobar que van sincronizados, en un
determinado tiempo, todos deberían dar una palmada a la vez.
PASA EL MENSAJE
Se trata de un juego que consistía en pasar un mensaje. El
juego se centra en la acción de pasar el mensaje.
Dividimos la clase en dos grandes grupos. Uno de ellos,
comenzó el juego y el otro lo observaba y después se intercambiaron los
papeles.
Se juega de la siguiente forma: todo el grupo formando un círculo.
La forma de pasar el mensaje es a través de una palmada. Es decir, un
integrante comienza el juego dando una palmada a su izquierda o a su derecha,
indicando la dirección del mensaje. El compañero de al lado, sigue pasando el
mensaje con otra palmada en la misma dirección en la que ha comenzado el juego
el primer integrante. A medida que se iba cogiendo agilidad, se iba ampliando
la dificultad del juego, introduciendo variantes:
1. Palmada = pasar mensaje
2. Doble palmada = cambio de dirección del mensaje
3. Pisada = se cambia la palmada por la pisada con el pie
4. Doble pisada = cambio de sentido
5. Introducimos dos mensajes a la vez: uno se pasa con la
pisada y otro con la palmada
Una vez termino este primer grupo, salió el otro gran grupo.
Comprobamos que el segundo grupo realizó mejor la actividad, ya que a través de
la observación pudieron comprobar los errores que el primer grupo cometía y ya
conocian en qué consiste el juego, están más preparados, aunque no lo hayan
practicado. Es lo que se llama atención periférica.
A parte de estas variantes, el profesor nos indica que se
pueden introducir todas las variantes que se quiera y por ejemplo unas muy
indicadas para trabajar en música, podrían ser:
El silencio: que se puede indicar realizando un salto
La música de fondo, de manera que tienes que seguir el ritmo
de la música en el juego.
¡ OS ADJUNTO UN VÍDEO MUY INTERESANTE PARA TRABAJAR EL RITMO CON NUESTRO ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL !
Este día
dedicamos todo el tiempo de la clase a realizar prácticas y ejercicios para
repasar contenidos.
EJERCICIO
1:
Consiste en
encontrar las notas que a la izquierda del dibujo están marcadas, tanto en el
pentagrama de SOL como en el pentagrama de FA.
EJERCICIO
2:
Consiste en
encontrar las notas marcadas en el dibujo, dibujando a su vez un piano y marcando
cada una en dos teclas de éste.
EJERCICIO
3:
El profesor nos
enseña a discriminar de forma auditiva las notas musicales de: DO, RE, MI y SOL.
Tocará 10 notas en el piano y debemos identificar cuales son.
Este día comenzamos viendo los instrumentos. Como futuras
profesoras de Educación Infantil, debemos conocerlos de las siguientes tres
maneras:
Visualmente
Auditivamente
Posicionalmente
Los instrumentos se clasifican según: QUÉ suena y CÓMO suena.
El profesor nos pone como ejemplo el caso de los nombres
propios con sus apellidos o las marcas de coche con sus modelos. Por ejemplo:
En
cochesà Seat- León
En
nombres à Laura García
En los instrumentos ocurre lo mismo, para identificar bien un
instrumento, hay que especificar exactamente QUÉ LE HACE SONAR y CÓMO LE HACE
SONAR
CLASIFICACIÓN:
LOS MÁS IMPORTANTES:
CUERDA FROTADA
VIENTO MADERA
VIENTO METAL
Violín
Viola
Violonchelo
Contrabajo
Flauta
Clarinete
Oboe
Fagot
Trompeta
Trompa
Trombón
Tuba
LA ORQUESTA:
Una orquesta es una compañía de músicos, que con un director,
tocan instrumentos de cuerda, viento y percusión. En una orquesta la parte principal
del sonido es producido por los instrumentos de cuerda.
PASOS DE UN CONCIERTO
Sale
la orquesta
Afinan
El
director saluda al concertino
Concierto
El
director vuelve a saludar al concertino
ATRIL:
Es el mueble en forma
de piano inclinado que sirve para sostener las partituras.
Este primer día, el profesor nos explicó que como futuras
profesoras, debemos conocer o recordar conceptos básicos de música, muy
importantes para poder después adaptar su enseñanza-aprendizaje al nivel de nuestros
alumnos de Educación Infantil.
CLAVE DE SOL Y CLAVE DE
FA:
Comenzamos viendo dos pentagramas combinados: el de la clase
de sol con el de la clave de fa:
NOTAS MUSICALES:
A continuación vimos las notas musicales correspondientes a
cada pentagrama de cada clave, observando que se conectan por un DO central que
las une y que forma parte de ambas.
Es importante saber que las notas musicales son universales,
pero hay que saber que existen diferencias entre el inglés y el español: en
inglés, cada nota musical lleva su correspondencia a una letra del abecedario y
debemos conocer tal correspondencia:
NOTAS MUSICALES EN EL
PIANO:
Una vez conocidas ambas claves con sus correspondientes notas
musicales representadas en sus pentagramas, vemos la correspondencia de tales notas sobre los pentagramas en las teclas del piano.
El piano contiene ambas claves, partiendo desde el DO central
del piano, las teclas de nuestra mano derecha pertenecen a la clave de sol y
las teclas de nuestra mano izquierda, a la clave de fa.
Nuestra
mano derecha (en inglés RH)= clave de SOL y notas agudas
Nuestra
mano izquierda (en inglés LH)= clave de FA y notas graves
¿Cómo localizar el
DO central en el piano?
Es muy sencillo. Lo
primero que debemos saber es que delante de dos teclas negras, siempre hay un
DO. Si observamos el dibujo anterior y el que presento abajo, lo podemos comprobar.
Sabiendo esto, ya
podemos situar más o menos el DO central en el piano, intuyendo que estará por
el centro de éste y delante de dos teclas negras. Para comprobarlo sin
equivocación, basta con sentarse frente al piano, estirar los brazos y
abrazarle. De esta manera compruebas el centro de éste con su DO central, que
se sitúa ligeramente en la izquierda del centro.
VALOR DE LAS TECLAS
BLANCAS Y NEGRAS:
El piano más amplio,
contiene 88 teclas: 52 son blancas y 36 son negras. En nuestra clase disponemos
de un piano de tal longitud. Puede haber pianos de diferentes tamaños con menos
teclas.
Las teclas blancas son las notas musicales en su tono completo.
Las teclas negras contienen un valor de ½ tono. Hay que diferenciar entre sostenido y
bemol:
Las teclas negras tienen
el valor de una nota blanca sostenida o bemol.
SOSTENIDO --> SUMA ½ TONO
BEMOL --> BAJA ½ TONO
Es decir, representan
la subida o bajada de ½ tono de una blanca.
Si la tecla negra está a la derecha
de la nota (tecla blanca), sube medio tono.
Si la tecla negra está a la izquierda
de la nota (tecla blanca), baja medio tono.
De tal manera que el
valor de las negras queda de la siguiente forma:
Como podemos comprobar en el gráfico, las notas MI
y SI no tienen tecla negra a su derecha y las notas FA y DO tampoco la tienen a
su izquierda. Parece que por ello no tienen sostenido ni bemol, pero no es así:
MI# y SI#= FA y DO (MI sostenido es
igual a FA; SI sostenido es igual a DO)
FAb y DOb= MI y SI (FA bemol es igual
a MI; DO bemol es igual SI)
EJERCICIOS
A medida que el
profesor nos explicaba todos los contenidos, realizábamos los siguientes
ejercicios:
1. LOCALIZAR NOTAS EN
EL PENTAGRAMA DE SOL Y EN EL PENTAGRAMA DE FA:
Señalar las notas que el profesor nos
diga en el pentagrama dibujado en la pizarra. Ejemplo ¿Dónde está SOL en ambos
pentagramas
Mismo ejercicio pero esta vez
señalando las letras del abecedario que corresponden a cada nota: Ejemplo:
Busca las letras A y C en ambos pentagramas. Hay que saber que A=LA y C=DO
2. ENCUENTRA LA PALABRA ESCONDIDA EN EL PENTAGRAMA Y REPRESÉNTALA CON UN DIBUJO:El profesor forma una palabra con las letras iniciales de las notas:
3. EJERCICIO EN EL
PIANO: El profesor dibuja notas en el pentagrama de la pizarra y
se trata de buscarlas en el piano. Algunos de los alumnos salen a tocarlas.
LAS FIGURAS DE VALOR:
Las figuras de valor
son las que determinan la duración de los sonidos entre sí. Los silencios son las
pausas sonoras de los sonidos musicales.
En la siguiente
tabla, aparecen el nombre de todas las figuras con su representación gráfica,
su silencio y su duración en el tiempo:
PUNTILLO:
Es un punto pequeño
que se coloca a la derecha de las figuras o silencios y les añade la mitad de
su valor. Por tanto, la duración del puntillo depende del valor de la figura
que lo lleva :
EJERCICIO:
COLOCAR FIGURAS
QUE OCUPEN EL VALOR DE 4 TIEMPOS, CON EL REQUISITO DE QUE TIENE QUE HABER:
figura, silencio y puntillo:
MÁS CONCEPTOS:
Para situar las notas, que por su altura no se pueden
representar dentro del pentagrama, se utilizan unas pequeñas líneas que amplían
momentáneamente la extensión de la pauta musical. Estos signos se llaman LÍNEAS ADICIONALES.
La línea
vertical que nace de la nota se llamaPLICA,
y la extensión superior del extremo de la línea,CORCHETE: